LA NUEVA NORMALIDAD

Últimamente no paramos de escuchar en las noticias, en los anuncios, tanto en televisión, como en la radio o las redes sociales, la expresión: “poco a poco vamos a volver a la nueva normalidad”.

Pero, ¿qué significa esto? ¿Qué va a implicar? ¿Quiere decir que no vamos a retomar por completo nuestra vida anterior al confinamiento? ¿Tendremos que adaptarnos a una situación nueva, diferente y de forma permanente? ¿No podremos volver a hacer fiestas, festivales, asistir a conciertos o eventos similares? A estas dudas se le suma la inquietud e incertidumbre que genera la futura situación económica y laboral en nuestro país, y qué consecuencias va a tener esto en cada uno de nosotros.

Todas estas preguntas pueden generarnos un gran malestar. Los seres humanos somos animales de costumbres. Nos gusta, en cierta medida, la rutina y nos sentimos cómodos con lo que conocemos y nos es familiar. Los cambios siempre generan cierto respeto. ¿Sabré adaptarme bien? ¿Se me hará cuesta arriba? Esto es especialmente complicado para aquellas personas muy metódicas, perfeccionistas y con una gran necesidad de control. Para estas personas, con un pensamiento menos flexible, les es más complicado adaptarse a situaciones nuevas e inesperadas.

Sin embargo, hemos de pararnos a pensar que también creíamos que se nos iba a hacer imposible pasar varias semanas sin salir de casa, con el único contacto de las personas que convivían con nosotros o de las video llamadas con nuestros seres queridos. Y nos hemos demostrado a nosotros mismos, la enorme capacidad de adaptación que tenemos, que sabemos reponernos de las dificultades, que siempre encontramos la manera de sentirnos a gusto haciendo nuestras las situaciones nuevas. No nos subestimemos, todas las situaciones nuevas e inesperadas al principio cuestan, asustan, dan vértigo, pero poco a poco nos vamos habituando a ellas.

Ahora más que nunca es fundamental no hacer grandes planes a futuro. Esto no quiere decir que no organicemos las cosas que queremos hacer, pero ante una situación inestable, es más conveniente hacer pequeños planes a corto y medio plazo e ir viendo cómo se desarrollan las cosas y, en función de ello, hacer planes un poco más a largo plazo. Esto no quita que no mantengamos la ilusión, que no soñemos con las cosas que nos apetezca hacer o cumplir. Pero puede generarnos una gran frustración tener expectativas demasiados elevadas que luego no lleguen a cumplirse.

La mejor manera de adaptarse a los cambios es ir viendo día a día cómo evoluciona la situación.

Hemos de vivir centrados en el momento presente, aprender del pasado y soñar con cómo será el futuro.

Eva del Río

Psicóloga Sanitaria en Picología Camins

Últimas noticias

ANSIEDAD

ECOANSIEDAD

En los últimos años, hemos visto como incendios forestales, cambios de temperatura, sequías prolongadas… han generado

Leer más »

NEWSLETTER

¡Enterate de lo último!