Bilingüismo en la infancia: ¿beneficio o barrera para el lenguaje?

DIFICULTADES APRENDIZAJE

En la actualidad el bilingüismo (uso de dos lenguas en un mismo territorio o por parte de una misma persona) forma una parte importante de nuestras vidas y sociedades. Por eso, es frecuente que muchas personas se pregunten: ¿hablar más de un idioma puede perjudicar el desarrollo del habla o supone un beneficio?

Durante muchos años, se ha extendido el mito de que el bilingüismo tiene efectos negativos en el desarrollo del lenguaje en los niños, información que no está respaldada por las investigaciones recientes.

Se calcula que el 43% de la población habla dos o más idiomas, y que ese número va a incrementarse. Por ello, es importante reflexionar sobre cómo puede influir el bilingüismo en el desarrollo del lenguaje.

Es necesario remarcar que se ha observado que el desarrollo del habla y balbuceo, así como el sistema léxico-semántico de los niños bilingües es igual al de los niños que solo hablan una lengua (monolingües).

Aunque en determinados casos se percibe que presentan “menos vocabulario”, esto se relaciona con la medición del vocabulario en cada idioma de forma aislada. Es decir, estos resultados se explican por el hecho de que están distribuyendo lo que aprenden en dos lenguas, en lugar de concentrarlo en una sola. Sin embargo, si se realiza una medición el vocabulario total, considerando ambas lenguas, los resultados son igual o mejores que los de los monolingües. Así pues, el ritmo de aparición de los hitos lingüísticos puede parecer distinto, pero en realidad están alcanzando las mismas habilidades que cualquier otro niño de su edad. Cabe destacar que, a mayor exposición de calidad a cada idioma, más fácil será desarrollar dichos idiomas de forma adecuada.

Hay métodos como el “un progenitor, un idioma” (método OPOL), cuya idea es que cada adulto siempre use el mismo idioma con el niño. Sin embargo, parece que la clave está en proporcionar modelos claves, estables y de forma consistente. Es decir, que en determinados espacios se use una sola lengua (por ejemplo, ene l parque o en casa) o que no se mezclen varios idiomas en una misma oración o conversación. De esta manera, el niño/a podrá organizar mentalmente el sistema de cada idioma de una forma más clara.

Por tanto, el bilingüismo implica un proceso de adquisición del lenguaje con características propias, pero igual de efectivo que el de los niños monolingües.

Carolina Moro. Logopeda en Camins Torrelodones.

Últimas noticias

NEWSLETTER

¡Enterate de lo último!